Un nuevo año escolar, y con ello todas las complicaciones para los estudiantes que están cursando el último año de bachillerato.
Las complicaciones a las que hago referencia no son sobre la carga académica de los cursos, sino a las que se presentan cuando comienzan los preparativos para ingresar a la educación superior, cuando se comienzan los propedéuticos, se preparan para el examen del Centro Nacional de Universidades (CNU) y demás pruebas internas de las universidades, tanto privadas como públicas.
Existen muchachos como Mauricio Torres, quien estudió II Diversificado en el Liceo Agua de Cielo, ubicado en el municipio Mayka, y está muy preocupado porque desea entrar a la universidad a estudiar Medicina y no cree que pueda lograrlo porque son muchos los jóvenes que quieren alcanzar sus mismas metas y son muy limitados los cupos.
Marco legal. La Constitución de nuestro país consagra en su artículo 103, que todos los venezolanos tienen derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las que se deriven de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. Además la Constitución señala que la educación impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario en las instituciones públicas.
La admisión. El establecimiento de políticas y criterios de admisión para el ingreso de los estudiantes a las instituciones de educación superior, se ha convertido en una de las mayores preocupaciones a nivel educativo; si tomamos en consideración que las políticas de puertas abiertas, que caracterizó al proceso de democratización y modernización del sistema educativo sucedido en Venezuela a partir del año 1958, generó un acelerado crecimiento estudiantil en todos los niveles de la educación.
A partir de la década de los 70 se establece el sistema de preinscripción nacional y la prueba de admisión obligatoria, generándose un proceso de selección y admisión a las diferentes carreras en las universidades públicas.
Actualmente el ingreso a la Educación Superior, en función del decreto del Ministerio de Educación de fecha 09-02-1995, exige comorequisitos: a. Presentación de la Prueba de Aptitud Académica.
b. Registrarse en el Proceso de Preinscripción Nacional.
c. Demostrar la condición de bachiller.
d. Cumplir con las condiciones internas vigentes en cada institución.
La admisión a las distintas Instituciones de Educación Superior, además, toma en consideración: a. Las opciones seleccionadas por los aspirantes a través de la planilla de Preinscripción Nacional.
b. Los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).
c. Los criterios institucionales aprobados por los Consejos Universitarios oDirectivos de algunas instituciones del Sector Universitario.
En la Preinscripción Nacional, el aspirante debe seleccionar tres carreras de su preferencia, en orden de prioridad. Para seleccionar estas carreras se guía por el índice académico logrado.
Este índice viene dado por los promedios de notas de educación media (notas desde el séptimo año hasta el primer nivel de ciclo diversificado y el puntaje obtenido en la Prueba de Aptitud Académica).
La admisión por la vía de las pruebas internas establecidas por las universidades ha venido gradualmente sustituyendo al proceso nacional de admisión, y actualmente el mayor porcentaje de estudiantes es ubicado de acuerdo a los criterios explicados inicialmente.
Hay un sistema de admisión que deriva de actas-convenio con sindicatos y directores gremiales universitarios, a través de los cuales se determina que los hijos de profesores, empleados y obreros con más de 15 años de servicio en las universidades públicas deben ser admitidos automáticamente, al igual quealgunos casos especiales, comoes el de los bachilleres que se hayan destacado por actuaciones deportivas o artísticas (5% ).
De esta manera encontramos que, aunque el examen de selección de la Oficina de Planificación Superior de Universidades (Opsu) se realiza a nivel nacional, y de hecho se llama “proceso nacional de admisión”, en la práctica sólo son seleccionados cerca de 20% de los estudiantes.
Estadísticas. De 126.562 estudiantes que aspiraban en el período 1989-1990, entran un total de 36.711; es decir, 29% . Por otra parte, vemos cómo la demanda se duplica en el término de diez añosa279.828 mientrasqueel número de asignados es reducido a 25.212 (lo cual representa 9% ).
En la clasificación por nivel socioeconómico, deja ver cómo la mayor demanda proviene de la clase media (media baja 40,6%, media alta 26% ), en 1989, y el menor proviene de la clase baja (4,63% ). El número de asignaciones es de 15.465 alumnos de clase media baja y 8.426 para la clase media alta (42,12% y 22,9% respectivamente). Se observa una diferente consideración en los aspirantes de clase baja, que aumentan de 24.795 en 1989-90 a 69.836 en el período 1999-2000; no obstante, el número de asignados es bastante bajo en ambos períodos (2,26% en 1989 y 28,14% en 1999). El número de demandantes es considerablemente menor para la clase baja 5.865 (4,6% ) en el período 1989-90 y 4.133 en el 99-2000 (1,47% ). Fueron asignados 2.101 (5,7% ) en el 89-90 y tan sólo 467 (1,85% ) en el período 99-2000.
La situación se torna preocupante si tomamos en cuenta que ya a principios de la década de los 80 comienza a hablarse de la tendencia “excluidora” del sistema educativo. Las cifras señalaban que tanto para el año 79-80, como de la promoción de 50.000 bachilleres del año 75, tan sólo egresaban de la universidad 15.250, una cifra aproximada a una exclusión de 69,5% ; es decir, que de 406.553 niños que ingresaron al primer grado de la primaria en el 64, tan sólo 15.250 lograron egresar en el año 79 de la educación superior. En total, 391.303 personas fueron excluidas.
El año 1993, señala cómo la matrícula en Educación Superior muestra un sesgo favorable hacia los grupos demásaltos ingresos, encontrándose que 70% de los estudiantes en las instituciones públicas de educación superior provienen del 20% superior en la escala de ingresos.
Enlas décadas de los 80 y 90, el sistema de educación superior continuó creciendo, y al comparar los años 84 y 98 observan un incremento en la demanda de 55,4% . El porcentaje de incremento de los aspirantes provenientes de planteles privados en el lapso es de 134,5% (26.222 aspirantes en el 84 y 62.426 en 98).
Solución del caso. Mauricio debe prepararse para presentar la Prueba de Aptitud Académica y así tener mayor posibilidad para poder acceder a un cupo en la Facultad de Medicina; así mismo debe presentar las pruebas internas en las universidades y en las facultades que desee. •
|
|