6  Justicia a su Alcance ÚLTIMAS NOTICIAS | Domingo 27 de Julio de 2003


ˇNo es justo que no haya pupitres para todos!



Julio Andrés Borges
julioaborges@cantv.net


La Sra. Ana Campos explica que se encuentra en una situación muy grave porque su hijo Jorge, de 13 años, no quiere estudiar más. Dice que ha hecho todo lo posible sin lograr resultados.

Alega que tiene varias semanas que no le da dinero, pero cree que por las malas es peor.

Ella dice que necesita que él estudie no sólo para que llegue a ser alguien en la vida sino para que pueda empezar a trabajar y la ayude a mantener a sus cuatro hermanos, pues el papá de los muchachos tiene más de cinco años desaparecido.

Jorge alega que él está viendo las necesidades de su mamá y prefiere dedicarse a trabajar en lo que sea de una vez y no perder tiempo estudiando, porque sabe que de todos modos nunca va a poder ir a la universidad ni a un tecnológico, entonces prefiere empezar a adquirir experiencia en algún oficio.

Marco Legal. Nuestra Constitución consagra el derecho a la educación en sus artículos 102 y 103, que la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, además debe ser democrática, gratuita hasta el pregrado universitario y obligatoria desde el preescolar hasta el nivel medio diversificado.

La educación es un servicio público, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática. Se obliga al Estado a asumirla como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, debe promover el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contemplados en la Constitución.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, de igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.

Paralelo a esto la Ley de Protección del Niño y el Adolescentes (Lopna) establece que todos los niños y adolescentes tienen derecho a la educación, a ser inscritos y recibir educación en una escuela, plantel o instituto oficial, de carácter gratuito y cercano a su residencia.

La educación en Venezuela es una tarea árdua que tiene a su paso cantidades de problemas que con el tiempo se han ido incrementando, así encontramos que dichos problemas están directamente relacionados con la pobreza de las familias, ya que entre más pobres mayor es el número de deserciones escolares.

Un hogar en situación de pobreza extrema en Venezuela es aquel cuyos ingresos económicos le impiden comprar los alimentos necesarios para la nutrición de sus integrantes.

Los números no mienten
  • El promedio de escolaridad es de 7.15 años por habitante.

  • El 20% más pobre sólo alcanza 4.69 años (menos de 5° grado).

  • Sólo 32% que entra a 1° grado llega a 9° y sólo 16% se inscribe en 5° año de bachillerato.

    40% de los jóvenes entre 15 y 25 años son desertores escolares teniendo una característica en común, los desertores son repitientes.

  • El 20% repite 1° grado.

  • El 32% que llega a 7°, repite.

    Deberes del Estado 1. Garantizar que los niños y adolescentes tengan su derecho a la educación.

    2. Destinar recursos para el fomento y desarrollo de las actividades académicas.

    3. Garantizar que la educación sea gratuita y con altos niveles de calidad.

    4. Estimular la actualización permanente y garantizar la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente.

    5. Crear y sostener escuelas, planteles e institutos oficiales de educación que cuenten con los espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad.

    Deberes de los padres o representantes:
    1. Garantizar que sus hijos o representados estén inscritos en las instituciones educativas.

    2. Que sus hijos o representados cumplan a cabalidad los estudios básicos.

    3. Proporcionarles lo necesario para su desarrollo académico.

    Algunas soluciones para los problemas de la Educación 1. Asignar un porcentaje del presupuesto nacional a las instituciones educativas, de acuerdo a las necesidades de cada una.

    2. Crear programas para incentivar a los estudiantes.

    3. Crear programas de becas estudiantiles para los niños y adolescentes más necesitados.

    4. Incrementar las fuentes de trabajo.

    5. Mejorar los programas académicos y adaptarlos a las necesidades del estudiante.

    Solución del Caso. La Sra.

    Campos debe buscar ayuda para lograr que su hijo se incorpore al sistema educativo, ya que esta es la mejor forma de conseguir el desarrollo integral de los jóvenesy laúnicamanerade elevar permanentemente el nivel de vida de la familia. •

  • .Consejo del Día

    Si queremos más calidad de vida a futuro, es necesario invertir dinero y tiempo en mejorar nuestro sistema educativo

    LAS CIFRAS




    652.750 niños
    Entre 3 y 6 años no asisten a preescolar.

    X

    142.000 niños
    Entre 7 y 12 años no asisten a la escuela básica X



    361.047 no asiste
    A la educación media.

    Lo que nos arroja un resultado alarmante de analfabetos de 1.154.013 (22.5 % ) de los adultos mayores.

    DIFICULTADES

  • Métodos inadecuados de enseñanza.

  • Escasez de maestros y profesores (40 % no graduados).

  • No existen materiales didácticos suficientes, ni un ambiente físico adecuado.

  • Obstáculos cotidianos (pago del transporte, uniformes, comida, materiales escolares, entre otros), causado por la pobreza extrema de las familias.

    Actualmente es de 880.000 familias. (Aproximadamente 3.520.000 personas, calculando por cada familia 4 miembros).

  • Más del 50 % de los nacimientos no se registran el mismo año de ocurrencia, lo que dificulta la inscripción de los niños y adolescentes en las instituciones educativas.

  • El 60 % de las escuelas están sin directivo.

  • Las escuelas están abandonadas, no tienen mantenimiento, supervisión ni programas integrales de apoyo y fortalecimiento escolar.

  • Falta de presupuesto y mala administración del mismo.

  •  
    © Copyright 2007.
    Cadena Capriles C.A.
    Todos los Derechos Reservados