8  Justicia a su Alcance Últimas Noticias | Domingo 21 de Diciembre de 2003


ˇLa mujer primero !



Julio Andrés Borges
julioaborges@cantv.net


El tema de la participación de la mujer en la vida política, social y económica de un país es un problema abordado en todos los países. Hay consenso en que la mujer es el pilar fundamental de la familia y por ende el motor de la sociedad. Las venezolanas en muchos casos son padre y madre a la vez y el único sustento económico de la familia. Además cumplen múltiples facetas como madres, hijas, esposas, trabajadoras, profesionales, estudiantes, dirigentes políticos... .

Estadísticas. La población total de Venezuela se divide así:
12.009.000 mujeres y 12.161.000 hombres. Existe un equilibrio entre la población de ambos sexos. Sin embargo, el desempleo, el nivel de ingreso, la participación política y la presencia en cargos de decisión es desigual.

El salario medio por mujer es el 73,5% del salario medio por hombre, teniendo ellas 13 y más años de instrucción.

Marco legal. En Venezuela existe un grupo de leyes nacionales y tratados internacionales en relación al tema de la igualdad de género que garantizan el marco legal necesario para la implementación de las políticas necesarias para lograr la incorporación de la mujer al desarrollo social, político y económico:
Principio de Igualdad: Art.

21 Constitución Nacional y Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer, ratificada en 1983.

Igualdad de Oportunidades:
Constitución Nacional, Tratados y Ley de Igualdad de Oportunidades para la mujer (1999).

Prevención contra la Violencia:
Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia (1999) y Convención Interamericana con la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará) En el marco de la OEA hemos ratificado las Convenciones sobre: a. Concesión de los Derechos Civiles; b. Concesión de los Derechos Políticos; c. Para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer.

La más convención más importante ratificada en el Marco de la Organización de Naciones Unidas es la relativa a la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

El avance. Estudios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo han demostrado que en los países donde se logra incrementar la participación de la mujer en cargos de decisión dentro del Gobierno y se atienden los problemas de violencia intrafamiliar, mejoran sus indicadores económicos y su bienestar social. En los últimos años ha habido una revolución en la participación de la mujer, la mayoría de los países han aceptado la importancia del tema y han superado totalmente las desigualdades que existían ante la ley.

Aunque no se ha llegado a equiparar su participación en todas las esferas, se han logrado avances importantes y se ha creado el clima propicio para lograr este objetivo. Se trata de una revolución silenciosa que se produjo como resultado de condiciones socioeconómicas y políticas favorables, como de la lucha de instituciones organizadas de mujeres que reclamaban el disfrute de los derechos civiles y del derecho de igualdad de oportunidades en el campo del trabajo y de la educación.

Las democracias latinoamericanas no lograrán la estabilidad social y el crecimiento económico mientras las mujeres de la región sobrevivan en la pobreza, estén sometidas a situaciones de violencia intrafamiliar y sean excluidas en la toma de decisiones que atañen a cada país.

En el ámbito de la educación ha habido avances en el número de niñas que acuden a la escuela, pero hay un retroceso en la calidad de la educación por el bajo número de horas.

Todo ello causa dificultades para que las mujeres generen sus propios ingresos y tengan acceso al empleo productivo.

Con respecto a la violencia en contra de las mujeres, las acciones que se han tomado y que favorecen a las mujeres son aquellas que tipifican la violencia intrafamiliar como delito, la obligatoriedad de sensibilizar a la policía sobre el tema, el apoyo a madres jefas de familia y la seguridad social a personas desempleadas.

Otra importante meta cumplida es aquella que se ha logrado en los últimos diez años en la mayoría de los países de la región: aumento de la presencia femenina en los parlamentos, a pesar de que estos procesos no se han consolidado en todos los países. Este avance se ha registrado sobre todo en la esfera legislativa, producto de leyes de cuotas electorales, mientras que en los poderes Ejecutivo y Judicial la situación evoluciona lentamente.

En nuestro país la cuota electoral está regulada por el Artículo 144 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, el cual establece que se debe incluir un porcentaje de mujeres que representen como mínimo el 30% del total de las listas para cuerpos deliberantes postulados por los diferentes partidos políticos.

Conclusión. De la participación de la mujer y del desempeño de sus roles depende en gran medida el desarrollo social, político y económico de la sociedad. Tanto en Venezuela como en Latinoamérica se han alcanzado avances importantes en este tema. En Venezuela existe la conciencia, el marco legal y las instituciones para lograr mayores avances; falta poner en práctica programas concretos que permitan la materialización de la voluntad expresada en la ley y asumida por las personas. El proceso ha sido lento, pero debemos trabajar y apoyar todas las iniciativas en relación a este tema. •

 
© Copyright 2007.
Cadena Capriles C.A.
Todos los Derechos Reservados