¿Para qué sirven los Derechos Humanos?
Un grupo de estudiantes de la Universidad Mentes Altas protesta en contra de ciertas decisiones tomadas en su centro de estudios.
Los jóvenes bloquearon las vías que rodean a la universidad, entre las que se encuentra la autopista Río Negro, la cual comunica toda la ciudad.
Las autoridades de la zona envían a la policía para que medie y disuelva la manifestación, pero los estudiantes se niegan y la policía comienza a disparar a los manifestantes. En ese momento resultó herida Carmen Julia Mariño.
Los amigos y familiares de Carmen Julia están desesperados ya que no saben a dónde acudir para que se haga justicia, ni tienen idea, en esa confusión, quién disparó.
¿Qué son los Derechos Humanos? Son aquellos derechos inherentes al ser humano, es decir, se tienen sólo por la condición de ser persona. El desarrollo de esta materia ha llegado a determinar que los seres humanos no pueden vivir sin la garantía de estos derechos.
Los derechos humanos y libertades fundamentales nos permiten desarrollar y emplear cabalmente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y nuestra conciencia y satisfacer todas nuestras necesidades elementales.
Mundialmente, es aceptado que estos derechos derivan de la exigencia cada vez mayor de la humanidad de una vida en la cual la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano reciban respeto y protección. Lo importante de esto es entender que los Derechos Humanos no son algo lejano o subjetivo, realmente son derechos concretos y con alcances muy precisos que le pertenecen a cada persona.
.
Características Innatos o Inherentes. Todos desde el momento de la concepción tenemos derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen no es el Estado o las leyes, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona.
En ese sentido cuando una ley o acto viola los Derechos Humanos se considera nulo.
Universales. Todas las personas: mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes, blancos, negros, amarillos, jóvenes, viejos, tenemos derechos. Por eso no importa la raza, la edad, el sexo, la cultura o la religión que tengamos, tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos.
Inalienables e intransferibles.
Ninguna persona puede renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el Estado puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca eliminados.
Acumulativos, imprescriptibles o irreversibles. Como las sociedades van cambiando a través del tiempo cada día vamos conquistando nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del patrimonio de la dignidad humana.
Una vez reconocidos formalmente su vigencia no vence, aún superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos.
Por ejemplo 1863 fue abolida la pena de muerte en nuestro país, desde entonces el derecho a la vida está garantizado en la Constitución, por lo que bajo ninguna circunstancia puede permitirse que la pena de muerte sea restablecida.
Inviolables. Nadie puede atentar, lesionar o destruir los derechos humanos, es decir, las personas y el gobierno deben regir su actuación por el respeto a los derechos humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. En el caso del derecho a la vida, éste no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad por la acción de fuerzas policiales o militares.
Obligatorios. Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no exista ley que lo establezca.
En Venezuela la Constitución, las leyes y los tratados internacionales protegen los derechos humanos.
Trascienden las fronteras nacionales.
La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un Estado está violando los Derechos Humanos de su población.
Es por eso que ningún Estado puede decir que se está violando su soberanía cuando la comunidad internacional interviene para requerir que una violación a los Derechos Humanos sea corregida.
Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables.
Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. No podemos hacer ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros.
La negación de algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los demás.
Existen algunos formatos para hacer denuncias los cuales se puede conseguir en la página Web: http://www.fiscalia.
gov.ve/denuncias2.asp Solución. Los familiares de Carmen Julia tienen que dirigirse a cualquiera de los organismos oficiales encargados por velar el cumplimiento de los Derechos Humanos, en donde deben hacer la denuncia conjuntamente con los testigos que presenciaron el acontecimiento.
Una vez recibida la denuncia se comienza con las averiguaciones correspondientes al caso para esclarecer los hechos y condenar a los culpables.
Adicionalmente pueden buscar asesoría y asistencia en las organizaciones no gubernamentales que trabajan esta materia. •
|
|
|
DENUNCIAS
1 ¿Quién es el denunciante? Cualquier persona víctima o no que tenga conocimiento de la comisión de una violación del derecho. Debe informarlo a un fiscal del Ministerio Público o a un órgano de policía de investigaciones penales.
2 Formulación de la Denuncia Verbal El denunciante debe acudir a un órgano de policía de investigaciones penales en donde se levantará un acta.
La denuncia debe contener nombres y apellidos del denunciante, cédula de identidad, domicilio, estado civil y profesión; a continuación se deben narrar los hechos que se denuncian, en el caso de que tenga conocimiento de los datos de la persona transgresora y de testigos debe colocarlo. El denunciante debe firmar o en su defecto colocar la huella dactilar en la denuncia.
|
|
|