Sin salud no hay más nada
Esther Marcano es una señora de 52, madre de dos hijos menores de edad, que por un accidente automovilístico fue llevada al hospital “San Miguel Arcángel”.
Cuando llegó al hospital con diversas contusiones, se encontró que no había insumos de ningún tipo. Los familiares preocupados por su salud, se comunicaron con varios hospitales para saber cuál de ellos la podía atender, pero no obtuvieron resultados ya que todos contestaban lo mismo: “No podemos recibir a más pacientes, no tenemos cupos ni insumos”. Así que los familiares de Esther se preguntan ¿por qué el sistema hospitalario de nuestro país se encuentra en estas condiciones? ¿O es qué los pobres no se enferman?
Marco legal El derecho a la salud se encuentra consagrado en nuestra Constitución como un derecho social fundamental, obligación del Estado que lo debe garantizar como parte del derecho a la vida.
Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud y a la seguridad social como servicio público; tienen derecho a que se les garantice la salud y asegure la protección en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudez, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social.
¿Y los médicos? No hay cifras oficiales, pero se estima que hay aproximadamente 8.000 médicos desempleados, de un universo aproximado de 56.000.
¿Cómo estamos en materia de salud? El país presenta altas tasas de enfermedades y muertes asociadas con la pobreza, entre las que destacan (año 2000): · Mortalidad infantil: 17.7 muertos por cada 1000 nacidos vivos registrados.
· Mortalidad Neonatal: 11.5 muertos por cada 1000 nacidos vivos registrados.
· Mortalidad materna: 330 muertes maternas (95% prevenibles).
· Mortalidad por enfermedades infecciosas: 24.7 muertes por cada 100.000 habitantes.
· Desnutrición: 560 muertes en menores de 10 años.
· Tuberculosis: 21.3 enfermos por cada 100.000 habitantes.
· Sarampión: 107 casos en el año 2001.
El país presenta enfermedades endémicas algunas de ellas en fase epidémica y otras que pudieran ser erradicadas, entre las cuales encontramos: · Casos de Malaria: 29.337 en el 2002, 6.534 más que en el 2001.
· Casos de Dengue: 37.676 en 2002, de los cuales 7.8% son dengue hemorrágico.
· Casos de fiebre amarilla en la frontera con Colombia (4 muertos en 2003).
Más de 80% de la mortalidad del país está concentrada en causas crónicas entre las que se encuentran: · Enfermedades del corazón (20% de la mortalidad en 2000) · Cáncer (15% de la mortalidad en 2000).
· Alta incidencia de enfermedades emergentes como sida, trastornos mentales, entre otros.
Para el control de dichas enfermedades hay 20 médicos por cada 10.000 habitantes, tanto en el sector público como en el privado.
Principales causas de mortalidad.
En el año 2000, las principales causas de mortalidad fueron en orden de importancia: 1. Enfermedades del corazón.
2. Cáncer.
3. Enfermedades cerebrovasculares.
4. Accidentes de todo tipo.
5. Suicidios y homicidios.
6. Diabetes.
7. Ciertas afecciones originadas en el período perinatal.
8. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores.
9. Influenza y neumonía.
10. Enfermedades del hígado.
¿Cómo está nuestro sistema de salud actualmente? · Bajo desempeño en términos de cobertura y calidad de servicios.
· Alta fragmentación institucional y financiera.
· Gran heterogeneidad de prestaciones, especialmente los financiados con recursos públicos.
· Exclusión de los sectores de menores ingresos.
·Paralización de la descentralización de servicios de salud.
· Organizado exclusivamente alrededor de los servicios de salud.
· No se promovió adecuadamente la aprobación de reformas legislativas pendientes.
Solución del caso Alos familiares de la Sra. Esther no les queda otra opción que buscar los recursos para comprar los insumos que ella necesita, y darle gracias a Dios que el accidente no fue mortal.
Paralelamente pueden con otros familiares crear una asociación civil sin fines de lucro, cuya finalidad sea recaudar fondos para comprar los insumos que se necesitan en los hospitales y poder ayudar a las otras familias de la zona donde viven en caso que ocurran situaciones similares. Además puede promover acciones para que conjuntamente con los médicos y empleados de los hospitales puedan hacer llegar al gobierno nacional, específicamente al Ministerio de Salud y Desarrollo Social, las verdaderas necesidades del pueblo en el área de la salud. •
|
|
Hospitales Generales Atienden todas las especialidades médicas: Pediatría, Obstetricia, Cirugía e Medicina Interna. 180 • Hospitales Especializados Atienden sólo una especialidad médica.
Ej. Oncológico, Psiquiátrico, Pediátrico. 33 • Ambulatorios Urbanos Son unidades médicas de menor complejidad, donde los pacientes entran y salen caminando, no permanecen allí hospitalizados. Ubicados en las ciudades. 890 • Ambulatorios Rurales Tienen las mismas características pero están ubicados en las zonas rurales. 3715
|
|
¿QUÉ DEBE HACER EL ESTADO?
a. Promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios b. Proveer el financiamiento del sistema público nacional de salud, es decir, garantizar un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria c. Crear, ejercer la rectoría y gestionar un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de: Gratuidad, Universalidad, Integralidad, Equidad, Integración social, Solidaridad, Tratamiento oportuno
|
|
|