4  Justicia a su Alcance Últimas Noticias | Domingo 09 de Noviembre de 2003


¿Por qué tenemos que dejar que nos maten?



Julio Andrés Borges
julioaborges@cantv.net


Alberto Mesa es un taxista que lleva en su profesión más de 10 años, se conoce la ciudad de Piradi de cabo a rabo. Es padre de dos niños, Juan Vicente y Carlos, de 7 y 9 años respectivamente, y su esposa, Mariana, es ama de casa.

Desde hace meses ha notado que la cantidad de robos y homicidios ha incrementado, incluso tres de sus compañeros de línea han sido asesinados en menos de 2 meses.

Alberto me pregunta el porqué y hasta cuándo los ciudadanos tendrán que soportar hechos tan violentos. Tiene miedo porque sabe que en cualquier momento puede ser él la víctima y su familia quedaría desprotegida.

¿Qué es la criminalidad violenta? A nivel mundial se observa un incremento de la criminalidad y de manera particular la criminalidad violenta, la cual podríamos definir como: “Todas aquellas actuaciones de individuos o grupos que ocasionen la muerte de otros o lesionen su integridad física, con lo cual estamos hablando fundamentalmente de homicidios, lesiones personales, atracos, robos, tentativas de homicidio, secuestro, violación, maltrato familiar (o violencia doméstica) y muertes y lesiones en el tránsito terrestre”.

El homicidio y su pena. El homicidio está regulado en el Código Penal en su artículo 407, y allí mismo se establece la pena de 12 a 18 años de presidio para quien lo cometa. Existen circunstancias específicas que agravan la pena, entre las cuales encontramos:
1. De 15 a 25 años de presidio los que se cometan por medio de veneno, incendio, sumersión.

2. De 20 a 26 años de presidio si concurrieranen el hecho dos omáscircunstancias descritas en el numeral anterior.

3. De 20 a 30 años a las personas que matena algún familiar o a quien mateal Presidente de la República.

4. De 14 a 30 años de presidio a las personas que atenten contra la vida de algún hermano, del Vicepresidente, de algún Magistrado del TSJ, y de otros funcionarios públicos.

Existen circunstancias generales en el Código Penal que atenúan o agravan la pena. (artículos 74 y 77).

Los números no mienten. Nuestro país tiene aproximadamente 23 millones de habitantes. El año pasado 9.240 personas fueron asesinadas. En 2001 hubo 7.960 asesinatos y en 2002 hubo 8.022, es decir el incremento es notable.

De 1999 a 2002 la población aumentó 15% y el número de asesinatos casi se triplicó. Los delitos registrados por la policía son más de 230.000 por año, es decir, 1 de cada 100 habitantes es víctima de algún delito. En 1999, uno de cada 100 delitos llevó aparejado un homicidio, pero desde 2000 la cantidad de homicidios por centenar de delitos es más de 3,5. En Caracas, (4 millones de habitantes) hubo 2.000 asesinatos el año pasado, y 900 de ellos ocurrieron en los 12 barriosmáspeligrosos.

La tasa de homicidio en el país es de 33% por cada 100.000 habitantes.

La realidad venezolana. El problema de la inseguridad es muy complejo, ya que en él influyen varios factores como el desempleo, la deserción escolar, conflictos sociales, entre otros, que hacen que nuestra sociedad se vaya deteriorando cada día más. Parte del problema los encontramos en los siguientes casos:
1. Inseguridad. Se estima que para finales de 2003, 13.000 venezolanos serán víctimas de homicidio, mientras que las probabilidades de que capturen y sancionen a un asesino es de 3% . Una de las causas de este drama es el déficit de policías, existen sólo 4.500 policías en todo el país, según estudios de la ONU.

2. Administración de justicia: Son responsables en diferentes áreas de esta materia, la Fiscalía General y los Tribunales Penales. Ambas instituciones están colapsadas de trabajo, aunque hay que aceptar que existen maneras de hacer más eficiente su desempeño.

Con respecto a la Fiscalía tenemos que cada fiscal debería tener 50 casos al año, y un fiscal venezolano maneja alrededor de 5.000 casos cada año. No podemos dejar atrás los Tribunales en donde los jueces son insuficientes para la gran cantidad de casos que llegan a sus despachos. Según los estándares internacionales, el número de jueces óptimos es de 1 por cada 2.000 habitantes, y nosotros tenemos 1 por cada 10.000, por lo que nos hacen falta 6.000 nuevos jueces que disminuyan la impunidad cuando impartan justicia.

Solución del caso. Alberto y sus compañeros pueden comunicarse con los organismos encargados de la seguridad y la justicia para hacer propuestas concretas sobre medidas que brinden seguridad a los diferentes grupos de conductores de la zona; pueden solicitar a las policías municipales operativos o rondas de patrullaje especiales en zonas u horarios que consideren más peligrosos. Adicionalmente pueden organizarse para establecer mecanismos de comunicación que permitan determinar rápidamente cuando alguno de sus compañeros está en problemas. •

CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

  • Según la Persona que la sufre:
    mujeres, niños, ancianos, entre otros.

  • Según la naturaleza de la agresión:
    física, psicológica, sexual.

  • Según el motivo político, racial, cultural, religioso... Así se puede hablar de violencia en distinto orden, tales como:
  • Violencia Política Guerrilla, huelgas.

  • Violencia económica surgidas de los mercados ilegales de armas, drogas y que llegan a un alto grado de organización.

  • Violencia Intrafamiliar las que ocurren en el núcleo de las familias.

  • Violencia Común que es la que erosiona a la ciudadanía, pero que se caracteriza por ser difusa y por provenir de múltiples causas.

  •  
    © Copyright 2007.
    Cadena Capriles C.A.
    Todos los Derechos Reservados