Caso: ¿Como que me vieron cara de tonta?
La Sra. Carmen salió temprano para hacer las compras de la semana, pensaba ir a la gran cadena de supermercados donde acostumbraba hacerlo pero recordó que hacía unos días había visto unos carteles donde se anunciaban ofertas en el supermercado de la urbanización; por eso, decidió cambiar su rutina semanal y dirigirse al otro mercado. En el establecimiento había, ciertamente, unas ofertas muy ventajosas y la Sra. Carmen las aprovechó casi todas; sin embargo, a la hora de pagar, y por casualidad, se dio cuenta de que uno de los productos ofertados habían sido marcado en caja con el precio sin la oferta. Eso la motivó a revisar la factura y para su sorpresa vio cómo casi todos los productos habían sido registrados sin la respectiva oferta. Ante esta situación la Sra. Carmen reclamó y la respuesta que obtuvo fue que las ofertas se habían acabado el día anterior, pero no habían tenido tiempo de quitar los afiches que las promocionaban. Marco legal. La Ley de Protección al Consumidor y al Usuario (Lpcu) vigente y sus reglamentos parciales sobre la ley de precios y marcaje, garantías y publicidad y oferta, constituyen las herramientas legales con las que cuenta el consumidor y el usuario para hacer valer sus derechos. La Constitución de la República (CR), en su artículo 117, señala que todos tenemos derecho a recibir productos de calidad, así como a recibir información clara y adecuada sobre los diferentes bienes y servicios, dejando claro las características, calidad, precio, y toda aquella información que le permita al consumidor elegir conforme a sus deseos y necesidades los productos que adquirirá. El artículo 8 de la Lpcu establece que los derechos de los consumidores son irrenunciables Defienda sus derechos. De los seis millones de consumidores potenciales que tiene el área metropolitana, sólo 4,5% reclama por errores de facturación. Los venezolanos consideran que estos casos no prosperan sin el auxilio de los organismos públicos, y como se ha perdido la fe en las instituciones y en los funcionarios públicos en general, se conforman con quejarse con los vecinos o pagan la factura sin ningún reclamo porque no tienen tiempo o por no quedarse sin un artículo. El artículo 2 de la Lpcu dice que son consumidores y usuarios las personas que adquieren, utilicen o disfruten, bienes o servicios de personas que los produzcan, faciliten, presten u ordenen. De igual manera, el artículo 37 establece que en caso de publicidad, ofertas o promociones, no se podrá cobrar un precio superior al que figure en las listas o publicidad, y el artículo 56 señala que toda oferta debe tener expresamente señalado las condiciones, y tiempo de duración, pues de no hacerlo se considerará que la oferta es indefinida. Para lograr una defensa más efectiva de sus intereses, la Lpcu en su artículo 9 establece que los consumidores y usuarios se pueden agrupar en asociaciones desde las cuales realicen acciones dirigidas a la defensa de sus derechos. Asociación de Consumidores son agrupaciones comunitarias, se forman con un mínimo de 100 personas residentes en una misma parroquia o municipio. Para su constitución hay que dirigir una solicitud de inscripción y registro ante el Indecu. Sus objetivos son: Estimular la participación de toda la población en la defensa de sus intereses como consumidores y usuarios. Ejercer todas las acciones necesarias para corregir o sancionar las violaciones de la ley. Colaborar con el Indecu en los planes para proteger y educar a los consumidores. Dramade los servicios públicos. El año pasado, en el Indecu se atendieron 20 mil llamadas de todo el país, y de esa cantidad 5.300 correspondieron a quejas de los servicios básicos, que incluyen desde funerarias hasta exceso de facturación en agua o luz. De esas 5.300 quejas, 17% correspondieron al servicio de electricidad, otro 17% al servicio telefónico y 16% al de agua. El restante 50% se distribuye entre los otros servicios. Consejos para la Sra. Carmen Los derechos del consumidor y el usuario pueden hacerse valer de las siguientes formas: 1. Arreglo amistoso. El usuario lo primero que debe hacer es reclamar al proveedor del bien o servicio. Este reclamo debe ser directo, pacífico y sustentado. 2. Asociaciones de consumidores. En caso de intentar el arreglo amistoso y no tener éxito, existe la opción de acudir a las Asociaciones de Consumidores para buscar apoyo institucional, si existe alguna en la zona en la que tenga actividad el proveedor o donde reside el consumidor. 3. Indecu. Está la posibilidad de acudir al Indecu, ubicado en las Torres del Centro Simón Bolívar en Caracas, para formular una denuncia formal. 4. Sindicaturas municipales. En los casos en que no hay oficinas del Indecu, la función de protección al consumidor y usuario la ejercen las Sindicaturas Municipales. 5. Jueces de paz. Hay muchas comunidades que han logrado constituir jueces de paz, a través del cual se trata de lograr arreglos amistosos de conciliación o arbitraje. 6. Participación en medios. Los medios de comunicación son grandes aliados en la autodefensa de los consumidores. Una opción es escribir una carta, o llamar a un programa de radio o de TV, que aunque nos parezca lejano, da resultado. •
|
|
DENUNCIAS EN CIFRAS
De cada 200 quejas presentadas en el Indecu, 190 se solucionan por vía de conciliación y sólo 10 pasan a constituir expedientes donde se sanciona al establecimiento a través de multa o cierre, lo cual representa sólo el 5% de lo casos que se denuncian.
|
|
.Consejo del Día:
Revisa las ofertas, y ten en cuenta que si no se informa la fecha de vencimiento se consideran indefinidas
|
|
PARA EVITAR ABUSOS
Analiza tus necesidades, planifica tu presupuesto y no hagas gastos innecesarios.
Antes de salir a comprar, elabora una lista y compara los precios.
Vigila que te pesen los productos correctamente.
Revisa la calidad de lo que compras.
Verifica la fecha de elaboración y expiración.
Exige siempre tu factura, ésta te sirve de prueba a la hora de un reclamo. Siempre lee un documento antes de firmarlo.
Revisa el rotulado de los productos, así sabrás el peso que contiene y sus componentes.
No aceptes productos enlatados o conservas si los mismos tienen abolladuras u oxidación.
Elige productos que estén en temporada de cosecha, éstos siempre serán más baratos.
Denuncia ante el Instituto Nacional para la Defensa y Educación al Consumidor y del Usuario (Indecu) las irregularidades.
|
|
|