4  Justicia a su Alcance ÚLTIMAS NOTICIAS | Domingo 05 de Octubre de 2003


¿Estamos en una selva?



Julio Andrés Borges
julioaborges@cantv.net


¿Estamos en una selva? se pregunta la mayoría de los estudiantes de derecho cuando confrontan los libros con la realidad en el tema de Estado de Derecho, y algunos abogados cuando ven la situación actual.

Me permito escribirles a aquellas personas que no entienden lo que está pasando.

Hemos llegado donde estamos porque no existe Estado de Derecho. Algunos lo definen como aquel estado donde existe un grupo de normas que regulan el funcionamiento de la sociedad, donde los ciudadanos tienen conocimiento de sus derechos y deberes, y existen instituciones independientes que responden a sus requerimientos. Es aquel estado donde las autoridades cumplen sus funciones para garantizar la libertad, la justicia y el orden a todas las personas por igual, y en donde las sentencias de los tribunales son acatadas, y de lo contrario la autoridad obliga su ejecución. Pero ¿eso se cumple en la Venezuela actualmente?
Principios derivados del Estado de Derecho:
  • Jerarquía de las normas: Siguiendo las ideas de Kelsen se ha elaborado una célebre pirámide en donde cada norma recibe su validez de otra norma situada en el plano superior por la cual está condicionada.

    Los reglamentos, por ejemplo, se fundamentan en las leyes que están situadas en un plano superior de legalidad; las leyes se fundamentan en la Constitución, la cual es la norma suprema o fundamental de todo el ordenamiento jurídico.Lo que nos lleva a expresar que si una norma de un plano inferior contradice a otra de un plano superior, ésta norma no es valida, ya que siempre prevalecen las leyes que se encuentran en los planos superiores a ésta.

  • La independencia de los poderes. Según nuestra Constitución tenemos cinco poderes: el Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Moral y Electoral, los cuales deben ser independientes y colaborar mutuamente.

    Nunca las decisiones, opiniones y debates que se dan en uno de los poderes deberían estar supeditados a la voluntad u órdenes de otro de los poderes. Si queremos vivir en una sociedad sana, organizada y con libertad, no puede existir la posibilidad queunpoder amenaceo amedrente a otro.

    En el Poder Legislativo, las leyes que se promulgan tienen que construir el camino para que se fortalezcan las instituciones, hayan reglas claras en todos los ámbitos, se ejecute el control político de las actuaciones gubernamentales, y en general todo esto se traduce en que los diputados deben legislar para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, a través de pleno empleo, seguridad personal, salud, justicia y educación.

    En el Poder Judicial cuando hablamos de la independencia, queremos decir que las decisiones de todos los jueces deben ser autónomas, no pueden rendir culto a los intereses particulares de un grupo pequeño de personas que concentran el poder; deben velar por la justicia.

    Debemosestar seguros que los incumplimientos o violaciones de la ley se sancionan, para que haya orden y por ende funcione la sociedad. Los jueces son los guardianes de las normas que rigen la vida en sociedad. Para garantizar esto los jueces no pueden estar sometidos a amenazas de destitución o desconocimiento de su decisión.

    El acatamiento de una sentencia no es cuestión de conveniencia.

    Aceptemos que lo contrario es matar la posibilidad de vivir en paz. La impunidad no puede ser lo "normal", así nuestros hijos noestarán seguros en ninguna parte.

    En el Poder Moral las denuncias sobre violación a los derechos de los ciudadanos no pueden ser engavetadas, sin dar respuesta a esas personas que aclaman justicia. El Estado de Derecho exige igualdad de condiciones ante la ley y seguridad de respuestas contundentes a las violaciones de derechos.

    En relación al Poder Electoral, hay que aclarar que las elecciones se hacen cuando lo establece la Ley o cuando los ciudadanos que tienen el derecho a solicitarlo lo piden. La idea no es que se entraben las consultas populares. El alma de la Democracia es la posibilidad de los ciudadanos de escoger su futuro. Ningún poder o grupo puede violar normas preestablecidas para favorecer ni para retardar elecciones o consultas previstas en la Constitución y Ley Orgánica del Sufragio.

  • El Principio de la Reserva Legal: Este principio establece que todos los derechos, delitos y sanciones deben estar establecidas en las leyes correspondientes.

    Siempre debe aplicarse la Ley que favorezca al ciudadano.

  • Irretroactividad de la ley: Los hechos que ocurran mientras se encuentre vigente una ley, serán analizados y sancionados de acuerdo a dicha ley. Si esa ley es modificada y entra en vigencia una nueva, ésta última no puede regir las consecuencias de los hechos ocurridos durante la vigencia de la ley anterior, a menos que favorezca al afectado.

  • La legalidad de la administración pública:
    La administración solo actúa en virtud de las previsiones que establezca la ley, actuar fuera de la ley implica la comisión de delitos.

    La Venezuela actual. El problema teórico del Estado de Derecho ser traduce en que el incumplimiento de las normas, hace que vivamos en un caos, en un ambiente de injusticias y arbitrariedades continuas, sin poder ejercer nuestros derechos a trabajar, vivir dignamente, caminar por las calles y acceder a un sistema de salud y educación dignos. Lo peor es que el ciudadano no tiene esperanzas, porque no hay instituciones a las que recurrir para que les defiendan sus derechos fundamentales.

    El cumplimiento de la Constitución y las leyes debe comenzar por las autoridades ymásaún, debe comenzar, por la cabeza de todos los poderes públicos.

    En una sociedad donde cada ciudadano se levante y haga lo que le parezca correcto en el tránsito, en su trabajo y en su vida familiar, sin tomar en cuenta los derechos de los demás y los deberes propios; donde no existan instituciones a las que recurrir y la gente se rinda al designio de los más fuertes, es una sociedad primitiva, selvática, condenada a vivir en la zozobra, sin libertades, ni posibilidades de superación personal.

    Yo no me resigno a esa situación, eso no es "vivir" es "sobrevivir". Cada uno de los venezolanos merecemos los derechos ygarantías que nos consagra la Constitución y las leyes, hagámoslas cumplir, no podemos rendirnos en la exigencia de nuestros derechos. •

  • Consejo del día

    Todos debemos respetar las leyes y las decisiones de las autoridades para no vivir en caos.


     
    © Copyright 2007.
    Cadena Capriles C.A.
    Todos los Derechos Reservados