![](https://julioandresborges.com/wp-content/uploads/2022/05/borges-750x375-1.jpg)
Sin maestros ni policías
De acuerdo a la ministra de educación, Maryann Hanson, en Venezuela tenemos un déficit de 3 mil maestros. Una afirmación que retrata, como pocas, el fracaso de 15 años de un gobierno que de “revolucionario” no tiene nada. ¿Por qué no tenemos maestros, sabiendo que son una de las bases fundamentales de la sociedad? La política salarial es sin duda una de las aristas del problema. Los maestros no devengan un sueldo digno y así lo entienden los jóvenes bachilleres a la hora de escoger una profesión que les permita levantar una familia y progresar. No menos importante ha sido la política de exclusión a institutos pedagógicos y universidades autónomas por parte del gobierno nacional, al punto de colocar letreros en procesos de selección de docentes: “abstenerse egresados del Pedagógico”. En muchas regiones exigen a los docentes inscribirse como militantes del PSUV para optar a las vacantes. Ahora la ministra anuncia la creación de una micromisión educativa para, mágicamente, sacar del sombrero los profesores de matemática, física, biología, química e inglés que hacen falta desesperadamente. Mientras tanto, a los estudiantes los eximen en estas materias, por falta de profesores. Se necesita una política integral incluyente, con un horizonte de mediano y largo plazo, para resolver este problema, sin paños calientes ni piratería.
Expertos en el área de seguridad señalan que de acuerdo a la experiencia en otros países exitosos en la lucha contra la inseguridad, deberíamos tener un policía por cada mil habitantes. Si hacemos los cálculos para Venezuela, tenemos un déficit de 60 mil policías. Soraya El Achkar, rectora de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), comentó hace poco que 75% de los policías del país tiene una instrucción que apenas alcanza a bachillerato, mientras que 11% adicional ni siquiera llega a bachiller. Con salarios miserables, poca instrucción, equipos obsoletos y la impunidad que reina en nuestro país, pocos muchachos tendrán interés en desarrollar una carrera como policía. Solo haciendo las cosas en forma diferente podremos tener resultados distintos.
Los buitres de la escasez
La escasez, en sus distintas expresiones, es el principal detonante de la corrupción que amenaza, como lo reconoce el propio Nicolás Maduro, con tragarse a su gobierno. Los ejemplos abundan:
¿No hay suficientes cabillas? Aparecen gestores, intermediarios y agentes, encargados de canalizar lo poco que se produce, a cambio de la jugosa comisión correspondiente.
¿No hay dólares suficientes? Aparecen gestores y empresas de maletín (como lo reconoció el propio ministro Giordani) sea para dólares de Cadivi, Sicad o mercado negro.
¿No hay casas suficientes? Aparecen panas y cooperativas para “ayudar” a meterte en la cola de la misión vivienda.
Donde prolifera la escasez, aparecen los intermediarios, en su gran mayoría, rojo – rojitos.
Ideas y/o sugerencias para la Asamblea Nacional
¿Tiene usted amigo lector ideas o sugerencias para la Asamblea Nacional? Escríbanos a [email protected] o avísenos por twitter a @JulioBorges o @Pr1meroJusticia.
Fuente: Últimas Noticias
Julio 2013