
Fondo de pensiones de PDVSA: mitos y realidades
Varios funcionarios venezolanos inescrupulosos habrían realizado manejos fraudulentos de los fondos de pensiones de trabajadores de PDVSA, poniendo en peligro sus planes de retiro y el destino de cientos de millones de dólares. En mi opinión es clara la responsabilidad de la directiva y presidencia de PDVSA en relación a este lamentable caso, por falta de oportuna supervisión y control. La primera interrogante que me surge es ¿por qué los trabajadores de PDVSA eligen invertir sus fondos de pensiones en EE.UU., habida cuenta que PDVSA se declara antiimperialista? La respuesta es clara, aunque los resultados hayan sido desastrosos: buscaron estabilidad en la inversión y tasas de rendimiento atractivas. Lamentablemente, el trabajador petrolero venezolano no puede invertir sus ahorros ni sus pensiones en la industria en la cual trabajan. No pueden ser accionistas ni inversionistas en la principal empresa del país. El gobierno se reserva ese derecho. ¿Se imaginan un país que invite a sus ciudadanos a invertir y creer en sus principales industrias? Miles de millones de dólares podrían regresar a Venezuela, para generar empleo y progreso.
Yoani Sánchez: presa en su tierra
¿Conoce usted a esta joven luchadora cubana? Desde hace varios años intenta sin éxito conseguir un permiso viajar a otros países. Ha recibido varios premios internacionales muy prestigiosos, merecido reconocimiento a su labor en redes sociales, en favor de los derechos humanos en Cuba y la descripción objetiva de cómo se vive en la isla. No ha podido asistir a ninguno hasta ahora, pero no desmaya en su lucha. Pueden leer sus opiniones en http://www.desdecuba.com/ y seguirla en twitter a través de @YoaniSanchez. ¿Habrá algún simpatizante del gobierno con la suficiente valentía para criticar las violaciones de DDHH que sufre la bloguera Yoani?
Ideas y/o sugerencias para la Asamblea Nacional
Juan Vicente Silva llama nuestra atención sobre el tema del fondo de pensiones. Un nuevo gobierno en 2013 sentará las bases para que los fondos de pensiones dejen de ser una quimera. Grissel García propone una ley para reglamentar la donación de órganos. En otros países se supone por defecto que la persona al fallecer está dispuesta a donar, a menos que lo haya rechazado expresamente. Interesante tema. Pedro R., contribuyente habitual de nuestra columna, clama por medios más equilibrados, incluyendo la página web de la AN, donde podamos dar nuestra visión del país, sus problemas y nuestras propuestas. Humberto Vivas, luego de leer la propuesta de Ley de Arrendamiento, afirma que el proyecto, en su versión actual, destruirá el segmento de alquiler de viviendas. Coincidimos con su apreciación. Ana Urrategui realiza varios planteamientos muy relevantes. Ante el caos y la anarquía en los grandes centros poblados de Venezuela propone la descentralización. Recuerda que el presidente hablaba en los primeros años de su gobierno sobre la conveniencia de fomentar el desplazamiento de la población hacia zonas menos pobladas. Hoy promueve el caos urbano. También nos recuerda Ana que en 1999 el presidente prometió reducir la burocracia ministerial. Inicialmente así fue, pasando de 16 ministerios a 9. Hoy en día tenemos más de 30! ¿Tiene usted amigo lector ideas o sugerencias para la Asamblea Nacional? Escríbanos a [email protected] o avísenos por twitter a @JulioBorges o @Pr1meroJusticia.
Fuente: Últimas Noticias
Marzo 2011